decisiones técnicas o las decisiones de justicia a las ordenes e intereses políticos; obedeciendo primordialmente a las necesidades estratégicas de grupos de poder que no solo miran el carné de militante, si no que además piden una posoción en el partido para tomrte en serio . Lamentablemente los gremios de una u otra manera también han sucumbido ante el sistema imperante en gran parte del aparato del Estado. Las decisiones al interior de las organizaciones hoy son gobernadas por las entelequias políticas alejándose muchas veces de los reales intereses de los trabajadores y trabajadoras; despidos arbitrarios, reparticiones de grados antojadizos y el cuoteo son parte manifiesta de como se desarrolla una gestión que se ve opacada por estos mismos hechos. También debo señalar que es de usanza de este estilo de administración el buscar que las decisiones que se toman en estas materias o en una controversia o litigio se apeguen a lo institucional y sus normas, ósea, que la decisión parezca o sea legal o sea amparada por interpretaciones en lo legal o técnico relegando a un segundo plano si es justo o no; ante esta probada formula poco y nada se puede hacer, solo persevera y a no ser por honrosas excepciones de directorios regionales (a los que he visto) en nuestra AFUSE inclaudicables en sus demandas, por lo general estos temas mueren de una sutil inactividad si son rechazadas o relativizadas por las autoridades... Pero volviendo al tema del rediseño, en donde quienes están desarrollando las propuestas para lo que será el proyecto de ley de rediseño institucional, se nos ha mostrado hasta el momento dos ejes centrales: una, experiencias comparadas con países que están años luz de la realidad, idiosincrasia e interés “Chilensis” en materia de protección de Derecho y Rehabilitación de jóvenes y niños ligados al mundo de la delincuencia y la drogas; y dos, dos organigramas que son casi idénticos para dos nuevas institucionalidades las que a simple vista contienen casi la misma estructura departamental y las unidades que hoy existen. Esto claramente podría significar para algunos una oportunidad pero para otros una amenaza, dependiendo desde donde se esté parado hoy en la estructura actual , ya que hay quienes tienen gran parte de sus necesidades laborales y salariales resueltas o por lo menos no son victimas de la descarnada brecha que hoy existe en nuestro servicio; pero hay otro segmento (lamentablemente el mayoritario) al que se le suma a toda su precariedad y falta de equidad la preocupación de lo mas básico y fundamental que según la escala del psicólogo humanista Abraham Maslow es una necesidad fisiológica... y esto es tener un empleo y conservarlo.(Que es la escala de Maslow PINCHA AQUÍ)
Hasta el próximo post.
Alfonso Herrera V.
Dirigente Nacional AFUSE.
